top of page
Logo disanti_edited.jpg

¡Bienvenido a mi rinconcito personal! en mi blog voy a escribir y a mostrar mi estilo y opinión de todas las novedades, recomendaciones y contenido exclusivo.

Disfruta de tu visita!

  • Foto del escritor: disanti -
    disanti -

Diego Arias fue un valiente soldado y antiguo capitán de la reina doña Urraca, que había tomado parte en las principales guerras de aquellos tiempos. En 1112, cansado de tantas batallas se retiró recibiendo de la reina como agradecimiento la Villa y Coto de Marín "por los buenos servicios prestados a la Corona".

ree

Allí transcurrió la mayor parte de su vida, como dueño y señor, hasta que falleció su esposa. Al quedarse solo en el mundo Don Diego pone la mirada en el monasterio de Oseira -cuyas soledades invitaban a los que buscaban sosiego y calma y a donde acude deseoso de ser monje. Y así es como en 1150 Diego Arias profesa en la Orden del Cister renunciando a toda posesión y a sus bienes materiales a favor del monasterio que le acogía. La donación se completa eximiendo de portazgo en todo el reino las mercancías del monasterio de Oseira, con lo cual desde Marín llegarían al cenobio con ciertas facilidades pescados y otros bienes.

De este modo y desde entonces los monjes de Oseira empezaron a ser dueños del coto de Marín y demás posesiones. "Y con estos principios comenzó una presencia de Oseira en Marín conformando el Priorato con residencia permanente de monjes que administraban pesquerías y cobraban diezmos y rentas.

ree

Los primeros documentos que nombran el pulpo como parte del pago que los aparceros del priorato de Marín hacían al convento de Oseira aparecen en la segunda mitad del siglo XV.

Tanto pulpo había, y tan barato, que el monasterio empezó a recibir mucho más del que podía consumir. No está claro cómo ni cuándo, pero el hecho es que ese excedente pasó a los pueblos de alrededor, de tal forma que, en 1752 en la aldea de Arcos, en el camino entre el monasterio y O Carballiño, había ya varios traficantes y comerciantes de aceite y pescado. Y donde pone pescado hay que leer pulpo.

Arcos sigue siendo hoy la aldea de origen de buena parte de las pulpeiras -porque es un oficio esencialmente femenino- de O Carballiño que es, a su vez, una de las capitales del pulpo gallego. Llevan al menos 300 años comerciando con aceite y con pulpo, así que tenemos la materia prima para que nazca el plato. Sólo nos falta el pimentón. Y la feria.

ree

Desde la primera reseña histórica que data del siglo XIII cuando Oseira obtiene del Rey Sancho IV el privilegio por el que concede una feria mensual, En dicho catastro se catalogan como panaderos gran parte de los vecinos de Cea, reseñándose también los hornos que ya por aquel entonces sumaban doce. Se celebraba la feria mensual, donde había gente de aquí de allá y el pimentón que traían los arrieros. No sabemos quién sería el primero, pero la estrategia, que hoy llamaríamos marketing, fue brillante: tenemos la feria, tenemos el pulpo como producto local y tenemos el aceite y el pimentón que queremos vender. El resultado es un plato sencillo pero que tiene toda la lógica histórica, un plato que es un punto de encuentro de culturas y productos, que resulta fácil de preparar y que, además, es sabroso. Y, por si con esto no hubiera suficiente, tenemos un pan con siglos de historia, de miga densa, perfecta para mojar en el aceite del plato hasta dejarlo seco.

Piénsalo la próxima vez que pidas una de pulpo á Feira.

ree

Catalán, genovés, portugués, gallego… teorías sobre de dónde era realmente Cristóbal Colón hay varias. Hoy en día, cinco siglos después del descubrimiento de América, aún se disputa el origen de un hombre al que algunos acusan de racista y genocida en el continente que descubrió mientras a este lado del Atlántico sigue la batalla por reivindicar su lugar de nacimiento. En Galicia, sin ir más lejos, hace unos días se exhumaban los restos de varios antepasados de Pedro Álvarez de Sotomayor, apodado Pedro Madruga, para demostrar, mediante pruebas de ADN, que este caballero gallego y Colón eran la misma persona.

Cristóbal Colón es un personaje que fascina a historiadores e investigadores de todo el mundo, ahonda la teoría del origen gallego del almirante y da un paso más al asegurar que además fue un importante aristócrata de la época.

ree

Cristóbal Colón compartía amigos y enemigos con Madruga, protegió a sus hijos y bautizó más de cien lugares del Nuevo Mundo con topónimos ligados a As Rías Baixas. Estas coincidencias han dado lugar a una sólida teoría que apunta a que el noble de As Rías Baixas pudo haber utilizado el nombre de Colón en el último tramo de su vida. Enemistado con los Reyes Católicos en esa etapa, la finalidad sería confiar secretos de navegación a los monarcas con otra identidad a cambio de importantes concesiones.

Pedro Madruga había sido uno de los enemigos más importantes de los Reyes Católicos, pero en ese momento ya no había problemas, los reyes sabían perfectamente quien era Cristóbal Colón, pero públicamente no podían darle todas las posesiones que le dieron llamándose Pedro Madruga porque el resto de la nobleza se les echaría encima, después de que Madruga hubiese sido un enemigo declarado. La clave es que Pedro Madruga conocía los secretos mejor guardados de la navegación portuguesa, era un experto navegante (algo que muy poca gente sabe), entonces los reyes lo que hicieron fue decirle que no le devolverían el condado de Sotomayor, pero a cambio de lo que te daré me entregarás esos secretos de la navegación de Portugal. Y ahí empezaron las negociaciones, aclarando que le darían muchas, concesiones que no se las habían dado a nadie, a cambio de que esos secretos fuesen para Castilla, se ocultaría el nombre de Madruga, se usaría el apellido materno etc. De hecho, hay varios autores contemporáneos a Colón que lo llaman Pedro Colón, en la corte y también en Portugal.

ree

Un segundo episodio vendría a reforzar una teoría: «Salvó en una contienda al Rey de Portugal, lo que le llevó al exilio en el país vecino y al cambio de nombre para evitar la cárcel en el propio, pues los Reyes Católicos habían colocado vigilantes en todos los lugares para capturar a los rebeldes. Las piezas encajan perfectamente».

Existen muchos estudiosos que apoyan la teoría de que, en realidad, Cristóbal Colón y Pedro Madruga eran la misma persona.

Lo cierto es que se trata de un tema tan controvertido, sobre el que tanto se ha escrito y opinado, que resulta imposible afirmar tal cosa sin riesgo a equivocarse.

Sabemos que Colón era gallego porque escribía en el gallego de aquella época, y con la misma toponimia, porque los nombres de los sitios que fue bautizando en el descubrimiento constituyen un calco de las Rías Baixas, de hecho, hay más de 200 lugares que coinciden. Además, se sabe que Cristóbal Colón era noble, un personaje que era recibido por los reyes, tanto los castellanos como los portugueses, franceses, ingleses, todos lo trataron como noble, en esa época ningún plebeyo podría tener acceso a esas cortes, si no era de origen noble. Entonces había que buscar un noble gallego que tuviera tratos con la corte portuguesa y castellana.

ree

Sostenía que Colón no podía pertenecer a una familia humilde, dado que era muy ilustrado y además entre sus amistades estaban las personalidades más relevantes y las familias más destacadas de Portugal, Galicia y Castilla. De este modo, y tras analizar la genealogía de las grandes sagas nobiliarias gallegas, concluyó que «era el hijo ilegítimo del señor Soutomaior y la gallega Constanza Colón, que fue prohijado una vez que la barragana se casó con Juan de Rivero, algo común en la época, con la intención de que hiciera carrera en el clero». Sin embargo, esto no habría ocurrido así, de tal modo que «se hizo navegante».

Los amigos de Pedro Madruga son los amigos que después tendría Cristóbal Colón, los enemigos de Cristóbal Colón son casualmente los enemigos de Pedro Madruga, los sitios donde dijo Cristóbal Colón que estuvo son los mismos que sabemos que estuvo Pedro Madruga, hay muchísimos datos que respaldan esa total coincidencia, datos avasalladores como que por ejemplo Cristóbal Colón siempre protegió a los hijos de Pedro Madruga, se preocupó por todos sus hijos y ya en la época de Carlos V se afirma que el hijo de Pedro Madruga era hijo de Cristóbal Colón, hay muchísimas coincidencias.

ree

Pedro Álvarez de Sotomayor (1430 – 1486) era el hijo bastardo del Señor de Sotomayor, una de las familias más poderosas de Galicia en la época. Debido a su condición, recibió educación eclesiástica mientras que su hermano heredó el título de su padre; no obstante, su hermano no tuvo descendencia, y tras su prematura muerte finalmente Pedro ocupó su puesto.

El nombre por el que es históricamente conocido, Pedro Madruga, viene, como ya habréis sospechado, de su fama de madrugador. Cuenta la historia que para marcar la línea divisoria entre sus territorios y los de la familia Sarmiento de Ribadavia (sus enemigos acérrimos), acordaron ambos Señores levantarse por la mañana con el canto del gallo y comenzar a caminar uno en dirección al otro, marcando el límite en el punto en el que se encontraran. Cuando el Señor Sarmiento de Ribadavia se disponía a salir de su castillo por la mañana bien temprano, se encontró con Pedro Madruga ya en la puerta. ¡Se conoce que los gallos de Sotomayor cantaban bastante más temprano que los de Ribadavia!

ree


La historia de cómo el arzobispado de Santiago construyó barcos de guerra para defender Galicia de los piratas
ree

La Armada convirtió a España en el primer imperio global de la historia durante más de dos siglos, ya que el Imperio español fue, en gran medida, un imperio marítimo construido en torno a los océanos y dependiente del comercio transoceánico. La Armada española fue la primera potencia náutica del mundo y, durante siglos, una de las tres más importantes del planeta. Gracias a ella se creó la primera ruta de comercio mundial de la historia, el Galeón de Manila, nombre con el que se conocían las naves que cruzaban el Océano Pacífico entre Filipinas y los puertos de México, en un trayecto que los llevaba hasta España y que sumaba alrededor de 15.000 millas náuticas, la ruta más larga de su época. Pero antes de la creación de la Armada española, y para defender su indefensa tierra de los piratas que la asolaban, un gallego creó la que es considerada como la primera marina de guerra organizada conocida en la Península Ibérica, precursora de la Marina de Castilla y de la Armada española. Su fundador fue un personaje esencial en la historia de Galicia, un legendario arzobispo de Santiago de Compostela.

Diego Xelmírez era miembro de la baja nobleza gallega, hijo de Xelmirio, gobernador de las Torres de Oeste de Catoira, al servicio de Diego Peláez, obispo de Santiago de Compostela en aquella época. Se cree que Diego nació entre los años 1065 y 1070 en Santiago o en Catoira.

ree

Se forma en la escuela catedralicia de Santiago hasta que en el año 1090 visitan su tierra los condes de Galicia, Raimundo de Borgoña y Doña Urraca, en nombre de Alfonso VI. Los Condes eligen a Diego como secretario y canciller hasta el año 1093, en que es nombrado administrador de la Diócesis de Santiago.

En 1095, el Papa Urbano II confirma a Santiago de Compostela como la nueva Sede Apostólica de Occidente, sus prelados quedan bajo la autoridad Papal y solo pueden ser consagrados por éste. En el año 1100 Xelmírez es nombrado obispo de Santiago y en 1111 corona a Alfonso VII El Emperador, como Rey de Galicia en la Catedral de Santiago.

Gracias a su estrecho contacto con Roma y Alfonso VII, conseguiría en el año 1120 para la ciudad Compostelana el rango arzobispal, además de grandes poderes tales como impartir justicia o acuñar moneda, una potestad que solo ostentaban los reyes. Todo este poder, sumado a la riqueza y esplendor que aportaban las peregrinaciones, convierten a Xelmírez en “Gobernador” de Galicia y legado pontificio, siendo la mayor autoridad eclesiástica de toda la Península Ibérica. Diego Xelmírez fue uno de los grandes personajes históricos de Galicia sin el cual, posiblemente, nuestra historia habría sido diferente. Fue el gran impulsor de las obras de la Catedral de Santiago, de la primera línea defensiva costera comunicada para defender el Reino de Galicia y ordenó la escritura del Códice Calixtino.

ree

Pero lo que pocos saben es que este gallego fundó la primera marina de guerra creada para defender la costa española, considerada por muchos historiadores como la primera Armada de la Península digna de ese nombre.

Durante su arzobispado, Galicia era objetivo constante de ataques de piratas vikingos, normandos y musulmanes, lo que provocaba que la mayor parte de los habitantes de la franja costera se vieran obligados a trasladarse al interior, dejando una de las zonas más ricas de Galicia, su costa, abandonada durante los meses de abril a noviembre.

Los ataques a la costa se veían favorecidos por la desprotección de ésta, pero también por su lejanía de los centros de poder, el desinterés de los gobernantes y la nula experiencia militar de sus gentes. Las incursiones solían tener como principal objetivo las sedes episcopales de Iria Flavia y Santiago de Compostela, ambas desde el río Ulla, en la Ría de Arousa.

Para evitar los ataques, algunos gobernantes hacían lo más fácil: trasladar sus sedes lejos de la costa, algo que Diego no podía hacer. Santiago de Compostela era inamovible, pero tenía que hacer algo, no podía seguir defendiéndose con murallas más altas y sentarse a esperar.

Y en el año 1112 cayó la gota que colmó el vaso. Una flota de normandos en viaje de peregrinación a Roma y Palestina entraba en la Ría de Vigo, arrasando la zona, una acción que solían repetir en sus viajes a Tierra Santa. Diego, harto, decidió reunir una flota de embarcaciones de pescadores que atacó a los piratas, tomando y hundiendo sus naves y recuperando el control de la zona.

ree

Tras aquella victoria Diego Xelmírez llegó a una lógica conclusión: Si habían conseguido el éxito con unos medios navales tan precarios, con una armada más poderosa podría pasar al ataque, adelantarse a los piratas y defender con muchas más garantías Galicia sin tener que hacerles frente en tierra firme, donde todos sabían que eran mucho más peligrosos.

Dicho y hecho. Construyó unos astilleros en Iria Flavia (algunos historiadores creen que amplió los existentes de la época romana) convirtiendo este lugar en el puerto de Santiago de Compostela. Pero Xelmírez se encontró con un grave problema, no encontraba a nadie capacitado para encabezar la construcción de una flota de semejantes características en la zona, ya que los gallegos eran expertos en pequeñas embarcaciones, no en monstruosos buques de guerra, así que envió emisarios a Génova y Pisa para contratar a los mejores constructores de este tipo de barcos que se podían encontrar.

Su ofrecimiento consiguió atraer a Galicia en el año 1115 a uno de los mayores expertos de buques de guerra genoveses, Augerio, un maestro constructor de galeras, junto a sus mejores hombres directamente desde Pisa, con los que comenzó en Iria Flavia a construir dos fabulosas galeras de guerra, costeadas por el mismo Diego. Finalizada la construcción de las galeras, se formó a 200 hombres que serían parte de su tripulación, entrenados para el combate, el mar y la guerra.

ree

Mientras tanto reforzó las defensas estáticas costeras, mejoró las Torres de Oeste con nuevas torres y mejores murallas, convirtiéndolas en inexpugnables y pasando a ser consideradas, debido a su importancia estratégica, “llave y sello de Galicia”. Además, puso en marcha una serie de puestos de vigía a lo largo de la costa, una extraordinaria línea defensiva desde la que se podía alertar en pocos minutos a las ciudades y fortalezas de la llegada de invasores por mar y así proceder al refuerzo de sus defensas.

Y llegó el día en que la flota se vio obligada a pasar por su bautismo de fuego. Durante ese año 1115 tuvo lugar el ataque más importante a las costas gallegas por parte de piratas musulmanes, que ya habían arrasado las costas atlántica y cantábrica de la Península Ibérica. En verano de ese año Diego dio orden de atacar a los piratas y hacerles pagar por todo el sufrimiento ocasionado.

El ataque fue un éxito, la flota musulmana fue destruida y la expedición de castigo arrasó Portugal hasta el Algarve apoderándose de numerosos prisioneros y de un fabuloso botín con el que se llegó a costear la mayor parte de la construcción de la marina de guerra de Xelmírez, que estaba compuesta por las dos galeras, pequeñas embarcaciones adaptadas para el combate naval y alguna de las naves normandas que habían sido capturadas tres años antes.

Los musulmanes, pensando que la suerte les había jugado una mala pasada, intentaron nuevas incursiones en el año 1120 y en el 1122 siendo fuertemente derrotados por aquella fabulosa marina de guerra de Xelmírez, la primera flota de guerra de la que tenemos noticia que haya surcado los mares de la Península.

ree

Lo que en principio se había concebido como una armada defensiva pasó al ataque alcanzando los puertos de partida de los piratas, imponiéndose en la mar contra todos sus rivales y lanzando una clara advertencia: los que se atrevieran a atacar Galicia se enfrentarían a ella.

Al restablecer la seguridad en la franja costera gallega, Xelmírez consiguió el retorno de los pobladores que habían buscado refugio de los ataques piratas en el interior, provocando el resurgimiento y la prosperidad de pueblos litorales como Noia, Pontevedra o Tui.

Y así continuó defendiendo las costas gallegas esta flota naval que se iba reforzando con la construcción de nuevas embarcaciones de menor porte y con naves capturadas a sus enemigos. El terror que levantaba a su paso consiguió que la amenaza pirata desapareciese, dejando de ser necesaria, provocando que se disolviese debido a su alto coste de mantenimiento, que el arzobispo no podía asumir.

Pero el ejemplo del gallego tardó en calar en el resto de los reinos cristianos. No sería hasta comienzos del siglo XVI cuando en el Mediterráneo surgiría la primera flota militar española propiamente dicha, comandada por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, bajo las órdenes de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.

Diego Xelmírez fallecía en el año 1140 convertido en fundador de la primera marina de guerra creada para defender la costa española, la primera armada organizada conocida en la Península Ibérica y precursora de la futura Marina de Castilla y de la Armada española.

ree



00:00 / 05:23

©2023 by Jeff Sherman. Proudly created with Wix.com

bottom of page