top of page
Logo disanti_edited.jpg

¡Bienvenido a mi rinconcito personal! en mi blog voy a escribir y a mostrar mi estilo y opinión de todas las novedades, recomendaciones y contenido exclusivo.

Disfruta de tu visita!


Un impresionante túnel ferroviario que jamás llegó a ser inaugurado, pero con el tiempo se ha convertido en un curioso destino turístico.

En efecto, el Túnel de la Engaña es un impresionante túnel ferroviario que jamás llegó a ser inaugurado, a pesar de las faraónicas obras realizadas en una longitud de casi 7.000 metros -6.976 para ser más precisos-, con el objetivo de unir los territorios cántabro y burgalés.

Este trazado se desarrolló con el objetivo de brindar facilidades al Ferrocarril Santander-Mediterráneo, pero, como éste jamás llegó a entrar en funcionamiento, finalmente fue abandonado. Lo increíble del caso es que el Túnel de la Engaña significó el trabajo, muchas veces forzado, de cientos de trabajadores, durante dos décadas. Muchos de ellos reclusos republicanos que cumplían en el interior del pasaje penas aplicadas por la dictadura franquista.

El Túnel de la Engaña se halla entre los municipios de Vega de Pas, en Cantabria, y Pedrosa de Valdeporres, en Burgos; y toma su nombre del río que pasa no muy lejos de allí. Hablamos de dos localidades que habían servido para el asentamiento de pequeños núcleos urbanos con cárceles desde 1942 pero que, tras los indultos desde 1945, pronto requirieron de alguna otra ocupación.

ree

Fue entonces cuando, como parte del proyecto de unir mediante ferrocarril el mar Cantábrico, con el puerto de Santander, y el mar Mediterráneo, puerto de Sagunto, se les asignó a estos pobladores indultados -y a los reclusos políticos-, que realizaran las obras para permitir el paso de las maquinarias sobre las vías.

Por aquel entonces, se esperaba que la construcción tardara cerca de un año y medio. Sin embargo, a final de cuenta los movimientos de obreros continuaron durante prácticamente 17 años, incluyendo también las estaciones ferroviarias de ambas localidades vecinas, siendo lo más curioso que jamás hubo una apertura oficial y que, en efecto, ni siquiera llegó a utilizarse.

Sí es cierto que, durante ese período de incesante puesta a punto, una enorme cantidad de camiones atravesaban el túnel lejos de cualquier legalidad, produciendo una especie de mercado paralelo de toda clase de productos de contrabando.

Tras la inconclusa finalización de las obras, el lugar se transformó simplemente en uno de encuentro para turistas y curiosos hasta que, en octubre de 1999, vivió un potente desprendimiento que bloqueo el túnel. Como consecuencia de ello, y de otros derrumbes posteriores, hoy es posible ingresar al interior por cualquiera de los extremos, pero no existe forma de entrar por un lado y salir por otro.

Ya en aquel momento los especialistas habían advertido que la pésima ingeniería en torno a los puntos de soporte en la roca, junto con la ausencia de mantenimiento durante décadas, había provocado la aparición de aluminosis, lo que derivó en una cadena de accidentes.

ree

Hoy en día, apenas existe una mínima vía de comunicación entre ambos lados del túnel, a través de una pequeña apertura en el techo, sólo apta para ser cruzada por los más intrépidos. Y desde luego nada recomendable de realizar al ser peligroso.

Como decíamos antes, y sobre todo desde que Internet ha ayudado a la difusión de la leyenda del Túnel de la Engaña, son cientos de españoles y extranjeros que todos los meses se acercan el lugar desde cualquiera de los lados, para tomar unas fotos y hasta adentrarse en sus muros.

Por curioso que parezca, y más allá del gran aprovechamiento turístico de la zona, no existe un ente que regule la visita de los viajeros al túnel. Los diferentes relatos que se cuentan acerca de hechos que involucran fantasmas y otros seres fuera de este mundo, también han provocado un aluvión de personas dispuestas a poner en juego sus creencias, o más bien a reforzarlas.

ree

Para entender más la magnitud de lo que hubiera supuesto el Túnel de la Engaña, así como su abandono, es necesario reparar en algunos datos muy llamativos sobre esta construcción.

El túnel de la Engaña, parece ser, fue construido solo con hormigón, pero sin armarlo con hierro, por lo que su estado ya era calamitoso 15 años después de ser terminado. Hoy en día está derrumbado en un par de zonas, siendo muy peligroso adentrarse en sus entrañas.

En esa época los ferrocarriles eran explotados por empresas privadas y subvencionados con fondos públicos. Parece ser que los inversores estaban más interesados en cobrar el porcentaje por kilómetro de línea tendida (sobre todo en los lugares de fácil construcción) que en acabar el proyecto, que duró más de 20 años y nunca llegó a finalizarse.


Nos cuenta Plinio el Viejo, en el capítulo 58 de su Historia Natural, que existían dos perlas, las mayores y de más valor que se habían visto nunca en todo el mundo: Cleopatra estaba en posesión de ambas, heredadas de sus antepasados.

Un buen día la reina, llena de vanidad y arrogancia se apostó con Marco Antonio que podía gastarse en un solo banquete 10 millones de sestercios, equivalentes hoy a unos 15 millones de euros, hecho que a Marco Antonio le pareció absolutamente imposible, por lo que aceptó la apuesta.

Al día siguiente, cuando la suntuosa comida en cuestión pareció llegar a su fin, Marco Antonio bromeó con Cleopatra, diciéndole que, ciertamente, el banquete era fantástico, pero no más impresionante que otros a los que había asistido, y que desde luego no valía la suma de dinero fijada.

ree

Pero lo que Marco Antonio no se esperaba era la sorpresa que Cleopatra le había reservado.

La orgullosa Reina le replicó que lo servido hasta ahora solo era un insignificante “aperitivo” de lo que sería el verdadero banquete, y que ella sola consumiría todo el valor de lo apostado.

En ese momento llevaba puestos unos pendientes con aquellas valiosas y selectas perlas, maravillas únicas de la Naturaleza. Deslizó del aro una de ellas y la introdujo en un vaso de vinagre de vino.

La perla se disolvió (la naturaleza ácida del vinagre disuelve el nácar, compuesto principalmente de carbonato de calcio cristalizado) y Cleopatra se bebió el vino ante los atónitos ojos de Marco Antonio.

ree

Cleopatra no sólo bebió el vaso de vino más caro de la Historia y ganó la apuesta, también ganó el corazón de Marco Antonio, que se trasladó a Alejandría. Sin embargo, diez años más tarde, el emperador Octavio condujo una guerra contra Egipto y derrotó a Marco Antonio y a Cleopatra, los cuales, como sabemos, se suicidaron poco después. Finaliza Plinio contándonos que la perla del otro pendiente de Cleopatra fue cortada en dos, y las mitades fueron colocadas en las orejas de la estatua de Venus en Roma.



El pecio, datado entre los siglos XI y XIII, supone la primera prueba material del transporte de caminantes hacia Compostela

La ría de Ribadeo es un enclave de extraordinario valor histórico y cultural y al tiempo una caja de sorpresas que se abre con cada prospección arqueológica. Se sabe que frente al puerto ribadense se hallan los restos del galeón San Giacomo, hundido en 1597 y único en el mundo por su estado de conservación; también están localizados una veintena de cañones, 17 de ellos en la franja asturiana (durante un tiempo se especuló que podrían pertenecer a los buques de la Armada Invencible, hundidos en 1719), y en el año 2020 se halló una jarra massaliota de unos 2.600 años de antigüedad perteneciente a la cultura griega, que constituye el objeto más antiguo localizado en el ámbito náutico en todo el entorno peninsular. A ello se acaba de sumar un nuevo descubrimiento: la primera prueba material del transporte de peregrinos hacia Compostela.

ree

Este verano, durante una nueva campaña arqueológica que impulsan la Xunta y universidades con el apoyo y colaboración, entre otros, del Institute of Nautical Archaeology de Texas, para estudiar y valorar el estado del galeón San Giacomo, se descubrieron otros dos pecios que estaban sin catalogar. Las pruebas del carbono 14 realizadas a la madera de uno de ellos lo datan entre los siglos XI y XIII. Por las características de la embarcación, de madera de fondo plano, con escaso francobordo (la altura del costado) y la documentación que acredita que en el año 1.260 había lanchas de pasaje que usarían los peregrinos que se dirigían a Compostela para cruzar la ría ribadense y entrar en Galicia desde Asturias, hacen concluir que se trata de una de estas barcas.

ree

La Xunta habla de un "hallazgo excepcional, que permite por primera vez vincular el mito jacobeo a un elemento material de transporte utilizado en la peregrinación a Compostela".

Los restos descubiertos son una pieza longitudinal de madera labrada en forma de L, incrustada en el sedimento. Del estudio realizado se concluyó que se trata del costado y el pantoque —la parte inferior, casi plana del casco— de la embarcación. Su construcción se data entre los años 1050 y 1260. De este último año hay documentación histórica que acredita que se hizo una donación para, entre otros fines, establecer un barquero en Ribadeo que diese paso gratuito en la ría.

ree

La pieza hallada fue tallada con herramientas metálicas y mide 727 centímetros de longitud, siendo el brazo vertical de 20 centímetros en el exterior y de 19,5 la parte inferior del brazo de la L. El espesor de la madera oscila entre 6,3 y 5,6 centímetros. Las esquinas son curvas. La embarcación estaría compuesta al menos por otra pieza simétrica que cerraría el vaso y podría terminar en una sección cuadrada, abierta, para facilitar el embarque de la carga, animales o pasajeros.



00:00 / 05:23

©2023 by Jeff Sherman. Proudly created with Wix.com

bottom of page