top of page

Illa de Arousa

A Illa de Arousa es un paraíso privilegiado lleno de rincones maravillosos para descubrir con calma. La historia que alberga el pueblo de A Illa de Arousa es parte del encanto del lugar.

El puente, sin duda, trajo la modernidad. Pero A Illa crece, poco a poco, sin prisas y con cuidado. Porque esto es un paraíso. Se mire por donde se mire.

Sus primeras páginas históricas las escribió Plinio, el Otero Pedrayo romano, que habla de los “annios insulae” como primeros habitantes.

Hoy en día conocemos que la isla fue habitada desde épocas antiguas gracias a la existencia de restos de las culturas pasadas, tales como una necrópolis romana que se localiza en la playa de “Os Bufos” o los dólmenes en el islote de Areoso. Son muchas las historias que relatan las idas y venidas que ha sufrido este pueblo a lo largo del tiempo debido al gran interés que existía sobre él. Pasando por las manos de reyes y clérigos, A Illa de Arousa cuenta con total autonomía desde 1995, cuando tras una lucha administrativa constante por desvincularse a nivel municipal de Vilanova de Arousa, consiguió ser reconocido como un pueblo con total capacidad.

Con una superficie de 7 kilómetros cuadrados, se encuentra enlazada desde 1985 con el continente por medio de un puente de casi dos kilómetros de que ha dinamizado enormemente la economía de la población, pues antiguamente era el barco el único medio de conexión con la península. Desde 1995 y gracias a la gran presión social, esta isla se ha convertido en el ayuntamiento más reciente de Galicia, dejando pues de pertenecer al municipio de Vilanova de Arousa.

Declarada Reserva Natural por la Unión Europea gracias a sus 26 kilómetros de costa, de los que once son de playa de arena blanca y fina, la economía de la isla se basa sobre todo en la pesca, el cultivo del mejillón en bateas y el marisqueo.

El punto más alto de la isla es el Mirador O Con do Forno, conocido popularmente como “O Santo”. El sobrenombre lo recibe gracias a que en el lugar se sitúa una imagen del Corazón de Jesús en lo alto de una roca a 63 metros de altura sobre el nivel del mar, y desde al cual se obtiene una completa panorámica de la isla y municipios cercanos.

Los principales lugares de mayor interés son: el Faro de Punta Cabalo, el Parque Natural de Carreirón, y el Islote Areoso (cercano a la isla de Arosa).

El Parque de Carreirón está localizado en la parte sur del municipio, en una península unida por el Tómbolo de las Salinas. Con unas 550 hectáreas está incluida en el área protegida denominada “Complejo Intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, Punta Carreirón y Lagoa Bodeira”.

Si visitamos la Illa de Arousa, no debemos marcharnos sin recorrer este parque en una bonita ruta circular que encierra en su trayecto las playas más bonitas y tranquilas de la isla además de mostrarnos la cara menos explotada de la isla.

Nada más entrar en el parque tenemos a nuestra izquierda la preciosa playa de Xestelas, que se extiende hasta la punta de Xestelas. Al contrario que las playas de la zona norte de A Illa las de esta zona son características por tener muy poca variación de profundidad, pudiendo caminar por el mar durante un buen trecho sin que el agua llegue a cubrirnos. Si seguimos adelante tendremos el contraste del mar y la playa a nuestra izquierda y el del monte de pinos a nuestra derecha. El atractivo del parque de Carreirón no son solo sus numerosas playas, también la laguna que se encuentra en el centro del parque. Este es un lugar privilegiado para la observación de aves autóctonas y migratorias.

En la parte más al sur del parque también podremos contemplar toda la boca de la Ría de Arousa: O Grove, a Toxa, A Illa de Sálvora, la punta de Aguiño y Ribeira.

Finalmente, en nuestro recorrido de mejores lugares de Illa de Aurosa merece la pena visitar el Islote de Guidoiro Areoso. Se trata de una zona natural protegida de casi 9 hectáreas constituida casi completamente de arena fina, con una característica apariencia de duna surgida del mar, sobre todo su parte norte, por donde avanza una lengua de arena. Al sur, entre la arena, emerge una zona donde llega a crecer vegetación herbácea. Está rodeada de arrecife a flor de agua, ideal para los amantes del buceo. En su cima existen los restos de un dolmen megalítico. Si lo deseas puede realizar una ruta marítima para conocer de cerca este islote, y sobre todo la playa, sin duda una de las mejores y más tranquilas de Galicia.

Vilanova de Arousa

Al contrario de lo que su nombre parezca indicar, Vilanova de Arousa es lugar con antigüedad, como lo demuestran restos paleolíticos encontrados en la playa de As Sinas y los hallazgos de la Edad de Bronce localizados en Tremoedo y Baión. Existen también restos de una cultura castreña en Baión y de una ocupación romana como el pequeño tesoro de 717 monedas encontradas en Tremoedo y el puente romano de Ponte Arnelas.

El siglo VI de nuestra era es de una gran importancia para el antiguo reino de Galicia, ya que supone la expansión del cristianismo en estas tierras. Surge así un poder eclesiástico de gran influencia. Las tierras, se van a organizar a partir de la administración eclesiástica.

La fundación de Monasterio de Calogo en la actual Vilanova de Arousa, atribuida a San Fructuoso en el siglo VII, como también la presencia del castillo de Lobeira (al que le dedicamos un capítulo aparte), son una prueba de la expansión del cristianismo y de la necesidad de defender Compostela (con el descubrimiento del sepulcro de Santiago en el siglo IX, la sede arzobispal se traslada a esta ciudad, que se va transformando en el más importante señorío de Galicia) de las incursiones extranjeras, especialmente de los normandos, y de resguardar unas tierras de importancia económica por la explotación de productos marinos y de la producción de sal (de ahí Salnés). Ya entrado el siglo XII, las posesiones de la mitra compostelana aumentan y se encuentran entre ellas las iglesias de Baión, Santa María de Caleiro con su caserío y parte de Deiro. El paso de los siglos irá sembrando el territorio de Vilanova de Arousa con más iglesias y capillas.

Con estos antecedentes no es extraño que Vilanova sea tierra de torres y pazos, entre los que nombraremos los sitos en Baión (Pazos de Fontán y Cabido); y en la capital, Torre de Calogo, el Pazo del Marqués de Bolaños, convertido en fábrica de salazón, y el Pazo del Cuadrante, casa natal del escritor D. Ramón María del Valle-Inclán y hoy convertido en Casa Museo. De la fortaleza de Rúa Nova en András queda apenas un torreón y el pazo construido más tarde en sus tierras donde vivirían don Miguel Inclán y doña Rosa Malvido (antepasados de Valle-Inclán) desde 1740. Sería de aquí de donde Ramón María del Valle Peña tomaría para su actividad literaria el nombre de Valle-Inclán, quien reflejaría en su prosa el palpitar de la vida y el ensueño de los viejos pazos.

En cuanto a la importancia de Vilanova como puerto pesquero, ya viene señalado cómo en el siglo XVI abastecía de pescado a toda Castilla y sus ostras escabechadas eran manjar deseado por las Cortes. El gran auge de la pesca y de la industria de salazón que se desarrolla el siglo XVIII se debe a las nuevas técnicas empleadas por los catalanes, que pronto implantarían fábricas en esta comarca. En la actualidad, aunque el número de industrias ligadas al mar mermó, la actividad marisquera y pesquera es muy importante y la actividad genera parte importante de la riqueza de la villa.

En este municipio, tierra de leyendas e historia, vieron además la luz por primera vez hombres de la talla del ya comentado Ramón del Valle-Inclán, los hermanos Julio y Francisco Camba y el compositor actual Francisco Rey Rivero que fue primer premio nacional de polifonía.

bottom of page